El nombre de la obra (Canvas = Tela) alude al soporte donde el artista plástico pinta siendo este uno de las bases del desarrollo del lenguaje global de la creación a través del movimiento, el sonido, la iluminación y la imagen las cuales interactúan entre sí para componer en vivo y de manera instantánea la construcción de la creación. Desde esta reflexión podríamos decir que la obra presenta una serie de atmósferas y paisajes abstractos que contienen colores, paisajes sonoros, estados lumínicos, cuerpos e imágenes en movimiento generando una experiencia estética desde una perspectiva frontal.

En la escena es posible visualizar a los intérpretes proponiendo movimiento a partir de un set de material que contempla juegos, movimientos específicos, relaciones, presencias, sonidos y transformaciones corporales, a esto se suma el vestuario que posee una gama de colores particular para cada uno de ellos permitiendo plasmar en el espacio estos colores en movimiento; asimismo participa una iluminación blanca que genera distintos estados basados en porcentajes de intensidad y diseños geométricos, la visualidad se complementa con proyecciones de imágenes en el fondo del espacio lo que añade color, movimiento y transformaciones lumínicas. El sonido es generado a partir de la captación de sonido en vivo desde diversos micrófonos instalados dentro y/o fuera del espacio escénico, los cuales son procesados en tiempo real.

Equipo Artístico: Macarena Campbell, Andy Dockett, Sebastián Jatz, Raúl Donoso

Dirección y coreografía: Macarena Campbell
Diseño Integral: Andy Dockett
Diseño Musical: Sebastián Jatz
Diseño Lumínico: Raúl Donoso

Elenco 2010: Carolina Contreras, Damián Ketterer, Gustavo Guzmán, Fernanda Concha

Elenco 2012: Aische Schwarz, Ariel Oyarzún, Carolina Contreras, Javiera Peón-Veiga, Luis Acevedo 

2025
Asistentes Remontaje: Carolina Contreras, Damián Ketterer
Elenco: Valentino Pérez,  Andrés Bravo, Emilia Bravo, Mayra Fagardo, Matilde Garcés, Scarlet González, Karla González, Espe Ávila, Victoria Henríquez, Belén Lozano, Lorena Mella, Agustín Mella, Luiza Paranhos, Yuliana San Martín, Constanza Sepúlveda, Colombina Valencia, Javier Varela, Victoria Vargas, Soledad Vega, Kali Vera, Nayadett Villagra, Rocío Villaseñor

Video: Fernandez Paulo

Financiamiento: Universidad Mayor

Presentaciones:
2010 Sala de Teatro Universidad Mayor (15 funciones)
2012 Festival FIDET y presentación en Centro de Arquitectura Contemporánea CAC
2025 Explanada Metro Quinta Normal y Sala Agustín Siré

SISTEMA DE TRABAJO

Canvas surge como una creación que motiva la asociatividad entre disciplinas con el fin de confluir en un montaje escénico desarrollado a partir de la retroalimentación entre los modus operandi de cada uno de los artistas para la creación de una obra y la participación horizontal y autónoma en la toma de decisiones de composición escénica. La naturaleza de esta creación es uno integrado y transdisciplinario que usa pautas transversales para su desarrollo en escena las cuales, principalmente, se enfocan en la composición, el intercambio y diálogo entre las disciplinas afectando así los procedimientos del otro para enriquecer sus posibilidades creativas.

La obra tiene la ductilidad de integrar bailarines en las distintas localidades donde se realiza. Su activación es a través de la ejecución de una estructura/partitura la cual acoge las particularidades de cada intérprete y su experiencia profesional permitiendo que la obra se renueve constantemente desde una perspectiva estética y composicional. La estructura/partitura es contenedora de los materiales de cada disciplina y es la brújula que permite el traspaso de los materiales a diversos elencos que pueden integrar Canvas. Los bailarines proponen desde una base sólida de movimientos e interactúan con las propuestas de luz, sonido y proyecciones audiovisuales operadas por el Jefe Técnico a modo de Dj o Vj en tiempo real.

Canvas no posee una estructura dramática fija que guíe hacia una linealidad o progresión climática sino más bien busca que los artistas mismos desarrollen la temporalidad y dramaturgia en base a su experiencia en ese presente, teniendo como base, una serie de elementos predeterminados con los cuales pueden componer diversas nomenclaturas en vivo activado por un sistema de composición aleatorio e instantáneo para el desarrollo de escenas y la construcción total de la obra. Por lo tanto la estructura de la propuesta es siempre cambiante en relación a las decisiones tomadas por los artistas en el momento.

PÚBLICO

Canvas propone la creación de imágenes abstractas generadoras de experiencias estéticas que despierten el imaginario del espectador invitándolo a una reflexión-activa mientras es parte de esta experiencia. Esta creación no tiene la intención de relatar una historia o reproducir eventos dramáticos de la realidad humana sino más bien de invitar al espectador a hacer relaciones entre las informaciones propuestas en escena,revisar múltiples lecturas en torno al cuerpo, la visualidad y al cuestionamiento de ciertos valores escénicos como por ejemplo la temporalidad, la afectación, la estructura narrativa lineal, el totalitarismo de la mirada de un director, la danza y el cuerpo en movimiento.